A lo largo de la historia han habido filósofos que se rebelaron contra la forma en que la filosofía se venía practicando, filósofos que al desafiar las líneas de pensamiento hegemónicas de su tiempo consuman una revuelta no sólo por fuera, sino también en el interior mismo de la tradición. Este pack de dos libros está dedicado a algunos de ellos.
La obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) es una acumulación, un torbellino de revueltas. La revuelta de una filosofía que apunta a la disolución de todo filosofar embrujado por la gramática. La revuelta del lógico que realza lo místico. La revuelta del soldado frente al sinsentido. La revuelta del que calla su voz filosófica. La revuelta del que impugna el mandato del silencio y se deja sorprender por la diversidad de la acción del lenguaje. La revuelta del que aborrece el discurso de la teoría desapegada de las formas de vida. Wittgenstein encarna, así, buena parte de las tensiones de la filosofía contemporánea, ejemplificando, en la deriva de su pensamiento, el pasaje desde una metafísica de la imbricación entre el lenguaje y el mundo hacia una de las formas más radicales de antiesencialismo filosófico. Leer a Wittgenstein es entrar en la conversación que la primera mitad del siglo XX legó con mayor impacto para nuestro presente.
Arthur Schopenhauer (1788-1860) se volvió contra la moda intelectual de su tiempo. Desestimó la “preciosa oscuridad” de la filosofía universitaria. Forjó una obra para la comprensión del único pensamiento que cifra su filosofía: el mundo es el espejo de una fuerza bruta, absurda, irracional, que sin principio ni fin alguno se expresa en todo lo viviente, sea orgánico o inorgánico. Este volumen presenta la revuelta de Schopenhauer contra toda especulación que erija como principio de lo viviente una divinidad espiritual o intelectual, se la denomine “Dios”, “Espíritu”, “Razón” o “Yo”. En el umbral de una época, la nuestra, Schopenhauer anticipó con aquel pensamiento la filosofía de la sospecha, el fin de la metafísica, el predominio de lo irracional, la filosofía del cuerpo propio y la animalidad.